jueves, 12 de marzo de 2015

ACTIVIDAD 6

6. Investiga mas datos sobre los logros y la presencia de la mujer en la poitica libera. Redacte un informe.

   Logros y presencia de la mujer en la política liberal

A lo largo de la historia  en la politica liberal la mujer no era tomada en cuenta en ningun aspecto
pues   aquellas  tenían su ámbito de desarrollo en el seno del hogar,pasando a depenser de su padre al esposo. Los hombres poseian el derecho al voto y ademas sus derechos como ciudadanos eran plenos desde sus inicios mientras que las mujeres estaban fuera de la vida como ciudadanas , no tenían derechos cívicos, eran poco menos que incapaces ante la ley.


El primer pensamiento de una mujer feminista pensaba que una misma educacion para hombres y mujeres daria lugar a la igualdad ente ambos sexos, Tambien reto al gobierno Revolucionario francés a que instaure una educacion igual la cual permitiera que las mujeres tuvieran un mejor estilo de vida  y sean mas utiles  como en medicina ,entre otras cosas.Al pasar el tiempo se origino la creacion de la educacion laica donde crearon centros de capacitacion para las mujeres , aparecieron maestras  quienes fueron adquiriendo un mayor grado de profesionalismo asi fue como Ecuador por primera vez creo fuentes de trabajo para las mujeres como oficinas de correo,teléfno y telégrafo.

En el discurso liberal se asumio que la mujer era un factor clave en el progreso y el desarrollo del pais,es asi como se eliminó or completo la antigua situacion de subordinación hacia las mujeres,e ste proceso se llevó a cabo con una doble estrategia: de “incorporación controlada” y de “inclusión subordinada”. De incorporación ya que la dinámica del comercio y la incipiente industria, así como los requerimientos administrativos del Estado, incorporaron a muchas mujeres; de inclusión subordinada ya que esta incorporación no se realizó en términos equitativos y se dio solo en determinados campos y espacios.Entre las mujeres más sobresalientes están: felicia Solano de Vizuete, la misma que entregó sus riquezas y prestó a sus hijos para que lucharan en dicha revolución.Ademas el papel que  jugaron las guarichas, denominadas así a cientos de mujeres enroladas en las montoneras Alfaristas, que realizando diversos trabajos, inclusive empuñando las armas, siguieron a sus maridos y a sus hijos coreando asi el grito de batalla ¡Viva Alfaro Carajo!.La lucha de las mujeres fue muy dificil pero demostraron qque no fue imposible de realizarce.

SITIOS DE REFERENCIA:

  • http://eldesconcierto.cl/las-politicas-de-la-presencia/
  • http://www.uasb.edu.ec/padh/revista19/temacentral/oliviaroman.htm
  • http://esblog.panampost.com/adriana-peralta/2014/10/23/mujeres-en-la-politica-solo-en-el-liberalismo-son-pocas/

9.- Investiguen la biografía de uno (a) de los (as) liberales radicales que apoyaron la transformación del Estado propuesta por Alfaro, expongan su trabajo con diapositivas.


JUAN MONTALVO
Juan Montalvo nace en Ambato, Ecuador, el 13 de abril de 1832 y muere en París el 17 de enero de 1889. Siendo niño fue testigo de las intransigencias políticas al ver a su hermano y tío marchar al exilio.Su obra se desarrolla en varios campos, sobre todo en el periodismo político de corte liberal, dirigido contra los dirigentes conservadores de su país: El Cosmopolita y Las Catilinarias (1866-1882). En junio de 1876 aparecen los opúsculos que constituirían "El Regenerador", serie que se publicará hasta 1878. El más importante de estos escritos es "Lecciones al Pueblo. En su libro Siete tratados (1882) trata temas filosóficos, episodios de la historia hispanoamericana, personalidades del continente. Su interés por la obra de Cervantes le hace escribir Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1895). Además destaca Geometría moral(1917), donde hace consideraciones sobre la ética. Otros títulos suyos son Mercurial eclesiástica(1884), El Regenerador (1878) y El Espectador (1888). Juan Montalvo falleció en París el 17 de enero de 1889.




 SITIOS DE REFERENCIA:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Montalvo
  • http://www.ensayistas.org/identidad/indices/autores/montalvo.htm